Blogia

Paola Laspina

Actividades del Taller de Integración

Actividades del Taller de Integración

LAS TRIBUS Y LOS TERRITORIOS ACADEMICOS:

 

La configuración del territorio académico de la Administración Pública y Ciencia Política se podría decir que es relativamente nuevo en relación a otras disciplinas más tradicionales, conformándose de forma poco homogénea.

 En primera instancia la Ciencia Política ha evolucionado en distintos líneas de investigación durante el siglo XX:

 

1-       Análisis empírico (comportamiento político, comportamiento electoral, partidos políticos, y grupos de intereses, instituciones de gobierno, políticas públicas estudios internacionales)

 

2-       Teoría política (democracia, fundamentos, ciudadanía, nuevas formas de participación política, ideologías, (liberalismo, conservadurismo, socialismo)) y

 

3-       Teorías del Estado que constituye una especie de vínculo entre la ciencia política empírica y el pensamiento político, y que se ocupan de la Teoría del Estado, sus funciones su rol en la vida comunitaria.

 

Los estudios sobre administración pública se inician por caminos distintos a los de la ciencia política, y con una visión desde el sector privado. Es así que hasta el paradigma  burocrático de Weber habla de las organizaciones en general, tanto públicas, privadas y sociales. Un paradigma más cercano a nuestros días como el de la corriente de la Nueva Gestión Pública, con una visión externa a la administración de carácter público, determinista y reduccionista intenta explicar los fenómenos generados en el ámbito de la gestión pública.    

 Actualmente, en un intento de superar esta separación de disciplinas, considero que los enfoques de Políticas Públicas han experimentado una explosión considerable, intentando establecer la conexión entre los distintos niveles de investigación (teoría política y los estudios de corte empirista).

 De acuerdo a lo anteriormente mencionado, los objetos donde convergen la ciencia política y la administración pública, se determinan como múltiples, ellos podrían ser: los partidos políticos, los sistemas de gobierno, el Estado, las Políticas Públicas, el comportamiento electoral y político, los grupos de presión, burocracia, etc.

 La conformación de los diversos objetos de estudio y líneas de investigación, posee implicancia directa en la especificación del propio campo disciplinario. El mismo se define como difuso en su especificación y delimitación. Esto es, la diversidad de los objetos de estudio, y la posibilidad de abordaje por otras disciplinas, como la economía o el derecho, hacen del campo disciplinar de la ciencia política un espacio heterogéneo y diverso, donde concurren distintas enfoques de conocimiento.

 En el presente campo disciplinar, y en referencia a las especialidades se delimitan posteriormente al tránsito y aprobación de la carrera de grado, a través de postgrados o estudios de tercer ciclo.

 Con respecto al acceso a los espacios de producción académica e investigaciones, aquellos son restringidos. Los mecanismos pueden ser la carrera de investigador, organismos dedicados a la investigación en las universidades nacionales e institutos de educación superior.

 Los criterios para ser profesionalmente reconocidos se configura en le acceso de puestos de designación política o cargos electivos, realizar una labor de consultoría privada (sobre todo lo referido a encuestas políticas), ser un investigador reconocido por la comunidad académica, etc.

 

ü      ¿Cuáles son los aportes de las Ciencias de la Educación a la formación de grado de base de un egresado de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales?

 

Los aportes de la Ciencias de la Educación, a los espacios curriculares de las participantes se especifican en los siguientes conceptos:

 

-    El concepto de recontextualizacion: el que supone que los productos culturales y disciplinarios al pasar por un proceso selectivo son descontextualizados. El saber es modificado y simplificado para su utilización escolar. Por su parte al autor francés Chavallard llamo transposición didáctica a estos mismos procesos. El producto didáctico es algo nuevo,

 

-    La significancia del saber: esto es que lo que no se enseña en las escuelas es tan significativo desde el punto de vista del análisis de la educación, como lo que si se enseña (el otro lado de la historia por ejemplo).

 -   La diversidad de fuentes en la conformación de los saberes curriculares: esto es el estudio de las diferentes posiciones y tendencias de las fuentes filosóficas, epistemológicas, psicológicas y sociológicas que influyen en los diversos fundamentos de la posible concepción curricular. En ellos descansa el diseño de las diferentes propuestas curriculares. Es un trabajo de estudio de bases y fundamentos.

 -  Rol de los intereses cognitivos: el papel fundacional tanto en la teoría como en la acción de los distintos intereses (técnico, práctico y emancipador)  que conforman las bases donde luego se estructuran las ciencias específicas. Estos intereses se relacionan con la estructuración del curriculum, considerado éste como una construcción social, que se relacionan en la teoría y en la práctica.   

 -  El rol del examen como elemento normalizador: El examen es un instrumento normalizador que cumple tal función mediante el recurso a formulas de clasificación, jerarquización valoración y sanción dictadas por aquellas personas que en una situación determinada detentan el poder. Los exámenes se convierten en el incentivo para encauzar los esfuerzos estudiantiles. El examen es un método para expresar no lo que se sabe, sino lo que se puede escribir. Carácter limitado del exámen

 -  Las zonas de desarrollo próximo: aquello que se sabe, pero con la colaboración y orientación del docente.  Determinación del rol del docente.

 -  El aporte de las TICs al campo de la educación y de la didáctica disciplinar.

 

ü      Interpretar las problemáticas emergentes de los materiales propuestos desde el aporte de las cátedras del Ciclo del Profesorado .

 

Reflexiones sobre el modo en que se configura el campo de la educación.

Artículo escrito por Gabriela Herrera, Paola Laspina y Silvia Barbagelata

 

De los materiales propuestos por la cátedra, seleccionamos el dibujo de una alumna de 9° año de EGB, Escuela Estatal, localizada en Gran Mendoza, Octubre de 2005 para analizar el pensamiento expreso y el subyacente; el rol de la institución , del docente y del contexto como formador.

 

Observación y algunas deducciones:

 

Es probable que la alumna de 9° año, autora de este dibujo,  haya tenido entre catorce y quince años. A simple vista podríamos hacer un análisis de los significados que están operando en los objetos y su disposición.

Las rejas de la dirección se repiten en su ropa, como si sintiera que están incorporadas en su estructura físico-psíquica. El color remarcado hace que incluso parezcan más fuertes que las que separan la escuela del mundo exterior. En psicología las rejas suelen indicar confusión, incertidumbre acerca de qué dirección tomar. El hecho de pintarlas podría indicar ansiedad y exceso de preocupación, tendencia a agrandar los problemas.


Al tener la dirección, dos puertas de entrada, una con una escalera piramidal, la otra con unos escalones de ingreso demasiado chicos y sin apoyo, podríamos inferir que se considera a la autoridad sin mucho sustento (que el poder es ejercido por imposición más que por consenso).


También se ve en el dibujo a un chico como suspendido en el aire,  que no sólo carece de un punto de apoyo, sino también de pies. A su vez,  la escuela y demás personajes están como suspendidos en el aire.


Algo de optimismo: el chico del dibujo se ve sonriente, subraya las palabras que connotan humor  (guardia!, estilo película de Diego Torres, a estudiar! y jua!). Sin embargo, signos de exclamación también podrían expresar incertidumbre o duda, que no está convencido de lo que quiere.En el margen inferior izquierdo, la palabra presente y la flecha hacia arriba nos indicarían agresividad hacia los otros, prisa por alcanzar alguna meta.


El texto escrito sugiere resignación, imposición, sometimiento. Es interesante el análisis semántico ya que usa palabras como “aunque”, “pero”, “hay que”, “a pesar”, “sigue siendo” (conducta que se extiende en el tiempo), “cárcel”, “prisión”. También hay sobre el establecimiento educativo unas nubes, sin embargo el sol aparece iluminando y radiante.


De lo analizado y a la luz de la psicología y cultura del adolescente se pueden ver rasgos típicos de la edad, la rebelión- aceptación, confusión, falta de sustento propio, humor seco. Estamos siempre creciendo y el cambio es una constante a lo largo de la vida, pero es posible visualizarlo con gran énfasis en la adolescencia. De ahí el rol docente como determinante de su visión acerca del mundo adulto.

 

 

La institución escolar: encuentros y desencuentros.

 

La construcción social “escuela” se materializa en un proyecto político referido a la distribución del conocimiento y a la generación de un ciudadano. Encuentros y desencuentros ante la institución que es vista por un lado como la única posibilidad, la que “debe ser”, un mal necesario que nos modela desde la más temprana edad (a veces desde los cuarenta y cinco días). Por otro el lugar de encuentro y reconocimiento, de participación social, de integración a la cultura, de ámbito de posibilidades.

 

Las hay en formatos más variados, obedeciendo a la ideología fundacional, articulando su cultura organizacional particular, de inocencia nula con líneas ideológicas bien definidas.  Es interesante poder abordar el mecanismo formador y descubrir qué tipo de ciudadano y de sociedad plantea cada una de ellas.

 

El dibujo nos lleva a reflexionar con respecto al niño que estudia y que cumple sus
objetivos académicos y aquél que no lo hace, es decir,  porque algunos lo logran y
en cambio otros no. La cuestión central a nuestro entender es como determinar la
responsabilidad del fracaso.

 

Muchos de los que trabajamos en docencia, es muy
común escuchar a los profesores identificar las causas del fracaso escolar con
las características personales de los individuos, donde el aspecto institucional
no es objeto de análisis, localizándose las causas fuera del control
institucional.
 
Si cada uno se debe a si mismo los fracasos y los éxitos es obvio que no podemos
dirigir la mirada hacia otro lugar que no sea nosotros mismos. Los colectivos
intelectuales cercanos al poder con el objeto de disculpar a la propia
institución escolar construyen argumentos explicativos recurriendo a otras ramas
del conocimiento: como la psicología o la biología. Es decir escondemos la
realidad social bajo la forma de prácticas tecnocráticas, donde el concepto de
currículum oculto toma forma.


La imagen también nos comunica ideas referidas al vaciamiento de contenidos,
propios o determinados por la escuela tradicional, referidos especialmente a los
de tipos cultural y la memoria popular exigida por el paradigma iluminista de la
racionalidad moderna. Es decir vaciar de contenidos culturales que son
visualizados a priori como vulgares, superticiosos, acríticos y equivocados. Esa
contraposición que muestra la imagen entre lo interno y externo. Lo culto y lo
vulgar.

 

 

Una intervención a tiempo

 

Como educadores podemos transmitir cultura, conocimientos en determinada materia, pero debemos dar prioridad a las relaciones humanas, como un área cada vez más necesitada de reflexión, saber que estamos con una riqueza potencial en cada individuo y que fomentarla o frustrarla, también puede ser nuestra responsabilidad.

 Y también tener en cuenta que el docente en su labor dentro del aula, crea dispositivos que favorecen la construcción de saberes, de que  no existe la situación didáctica ideal, lo cual crea espacio de incertidumbre en el otro, atendiendo a la tolerancia pedagógica.

Respetando  la influencia que se pueda ejercer en nuestros alumnos, proyectándolos como seres libres y con confianza, planteando metas y abordando los caminos más adecuados para su logro. No es tarea menor y como la canción Héroe dice, “el tiempo nos dirá lo has hecho bien

 Podemos tomar el testimonio de Gabriela que sintetiza lo dicho, la historia es breve, pero muy significativa:  “Mi padre había repetido 3°del secundario, hijo de una familia tan numerosa como humilde, vagaba sin más rumbo que el vivir el día. Un oportuno momento en el centro de la ciudad de Mendoza, de esos que tuercen un destino, se topó con un ex profesor que, café de por medio logró entusiasmarlo para que retomara sus estudios. Hoy es un hombre culto y respetado, que logró trascender y plantearnos metas de superación con su ejemplo de entereza”.

 Es indispensable situar un posicionamiento ético de nuestras prácticas como docentes, buscando la posibilidad de emerger de los sujetos,   es decir,  de la constitución de una libertad.

 

Autoridad ¿Imposición o consenso?

 

La autoridad se ve ahora de manera distinta a la impuesta años atrás, hoy el autoritarismo pierde sustento y se es una “autoridad en la materia” por los logros obtenidos y no por imposición.

A su vez, la democratización del conocimiento y las posibilidades tecnológicas hacen que ya no sólo el docente detente el poder sino que los adultos nos veamos superados en procesos de pensamiento por los alumnos que se adaptan a los vertiginosos cambios con una agilidad increíble.

En un presente de cuestionamientos, de re acomodamientos, de nuevos paradigmas los docentes nos vemos interpelados en nuestro rol. Dice la filosofía oriental que lo que no es flexible se rompe. Tomar del pasado lo valioso que pueda ofrecernos, comprender el presente, proyectarnos al futuro como un campo abierto de posibilidades. Equilibración y acomodación es el desafío, y lo ha sido siempre.

 

 a.      Abordar la problemática desde los  marcos interpretativos de la formación de grado (Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social)

 

Desde la Ciencia Política y la Administración Pública:

El núcleo básico y principal de la educación actual, es la “universalización democrática”. Este término se refiere a que nadie debe quedar excluido del sistema educativo, universalizar la educación es luchar con la discriminación.

La universalización de la educación democrática comienza intentando auxiliar las deficiencias del medio familiar y social que cada persona experimenta, como también las deficiencias del propio sistema educativo.

Desde la perspectiva del sistema democrático hacia el subsistema educativo, la educación nos remite a la idea de igualdad de puntos de partida e igualdad de acceso. Desde, el punto de vista de los sistemas democráticos actuales, la pregunta a responder con respecto a los sistemas educativos, es:

1-      Se debe tender a procurar la igualdad de acceso: educación para todos (derechos)

2-      O también debemos actuar sobre la posibilidad de igualar puntos de partida. Es decir, todos están en condiciones de ejercer ese derecho o hay factores externos al plano individual que limitan dicho acceso?. Un educando que no comió, que sus padres son subempleados, que no tiene ropa para vestirse, tiene las mismas posibilidades de educarse?

Desde la perspectiva del subsistema educativo hacia el sistema democrático, la educación nos proporciona igualdad o acentúa las desigualdades. Esto es, acentúa la distancia entre alumnos que no poseen dificultades de aquellos que si las poseen. El origen social es determinante sobre los resultados?.

Son dos perspectivas diferentes pero estrechamente relacionadas, que no pueden entenderse una sin la otra.

Una vez elaboradas las anteriores consignas, desarrollar la siguiente

 

  1. Centrando la atención al terreno de la intervención docente… ¿en qué se diferencia la práctica profesional de un educador de la de un sociólogo/ trabajador social/ comunicador social/ Lic. en Ciencias Políticas?

 

Variable

Campo de la Educación

Campo de la Ciencia Política

Objetivo de la Práctica Profesional

Transferencia Transmisión de Conocimiento significativo en un marco disciplinar específico

Aplicación de un corpus teórico relacionado con las los espacios de poder, el Estado, administración pública, etc. 

Contextualización de la Práctica profesional

En ámbitos fuertemente mediados por diversos actores y acotados

En ámbitos con menor nivel de mediación

Características del conocimiento

Conocimiento Recontextualizado

Conocimiento disciplinar (ciencia)

 

 

 

 

     

Laspina Paola

Este espacio fue creado con el objeto de compartir la reflexión y análisis en referencia al ámbito educativo, a partir de la Dictado del Taller de Integración del Ciclo de Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Provincia de Mendoza.

El video que antecede corresponde a una entrevista realizada a Fernando Savater, filósofo español, que ha publicado obras de gran interés por su valor humanístico, filosófico y político, entre ellos se destaca "Etica para Amador" y "El valor de Educar".

 

     

LIBRO: EL VALOR DE EDUCAR

  • Fernando Savater, Editorial Alriel, 1996.

¿Qué es la educación?
¿Qué ha sido la educación y qué puede llegar a ser?
¿Qué esperamos de la educación?
¿La educación consiste en la mera transmisión de conocimientos o debe formar para la ciudadanía democrática?

El ensayo “El valor de educar”, escrito por el filósofo español Fernando Savater, intenta responder estas preguntas y también acercarse a otras cuestiones fundamentales: la tensión educativa entre disciplina y libertad, el eclipse de las humanidades, los límites de la neutralidad escolar, el papel de la familia, la formación moral y su relación con el sexo, las drogas o la violencia, etc.
Se trata de una reflexión de alcance filosófico pero cuyos resultados prácticos atañen al más amplio espectro social: por eso el libro se abre con una carta dirigida a una maestra y se cierra con otra destinada a una ministra.
En definitiva, este es un libro que tanto educadores, como padres de familia deben leer.